Ovejero Catalán

Perro de pastor catalán originario de España, muy común en Cataluña, donde lo llaman "gos d'Atura", este perro tiene un origen claramente análogo al de los demás ovejeroseuropeos. Las características somáticas lo demuestran indiscutiblemente; por otra parte; es lógico considerar que el tipo de ovejero de pelo largo; difundido por toda Europa, no podía dejar de migrar hacia España, sobre todo en la zona pirenaica, donde el pastoreo siempre constituyó uno de los recursos principales.

 El catalán es empleado como auxiliar en la conducción de rebaños; actividad en la que se muestra realmente formidable: sabe evitar con suma facilidad que los animales pasen a zonas cultiva-das o que el rebaño se disperse. Ni el toro más impetuoso, ni el potro más salvaje le desobedecen: gracias a su astucia, fuerza y capacidad, obtiene del ganado una sumisión tal que le basta ponerse en el límite de un terreno cultivado para que ningún animal se atreva a entrar a él. Es posible observar, a veces, como un pequeño pastor; sin más ayuda que uno o dos de estos perros, logra conducir un rebaño muy numeroso con seguridad, rapidez y precisión tales, que suscita asombro. Excelente para la guardia, como perro policía y de guerra, gracias al pelaje y a la talla reducida, el ovejero catalán se va afirmando cada vez más también como raza de compañía. 

Perfil del ovejero catalan
Perfil del ovejero catalán
 
RASGOS GENERALES
Ovejero sobrio, inteligente, de tamaño mediano, bien conformado, de buen pelo, resistente al calor y al frio. Tiene la mirada buena pero es de temperamento nervioso.

ALTURA y PESO
Altura Machos, de 45 a 50 cm: hembras, de 43 a 48 cm. Peso Promedio para los machos, 18 kg, para las hembras 16 kg.

CABEZA
Convexa y ancha en la base. Nariz, mucosa de los labios y pala-dar negros. Hocico derecho, más bien corto, con forma de cono trunco: labios unidos; maxilares fuertes, dientes fuertes y sanos. Cráneo bien dividirlo en el primer tercio frontal: en cuanto al resto tiene cresta hasta el occipital: hueso occipital pronunciado

Pareja de ovejeros catalanes
Pareja de ovejeros catalanes
OJOS
Muy abiertos, de costado, expresivos, color ámbar oscuro: párpados orlados de negro.

OREJAS
Altas, de largo mediano, terminadas en punta, revestidas de pe-lo largo, las lleva caldas contra la cabeza. Suelen cortarse

CUELLO
Sólido, más bien corto, musculoso, vigoroso, muy suelto.

TRONCO
Tórax bien desarrollado, costillas levemente redondeadas: esqueleto robusto; dorso horizontal, de largo mediano: lomos anchos, fuertes, cortos, más bien alzados; grupa un poco elevada y corta, vientre levemente retraído.

COLA
Bien emplazada, más bien baja, larga y colgante o corta; en este caso, su largo máximo es de 10 cm. Están admitidos el anurismo y el corte artificial.

EXTREMIDADES
Hombros descendentes. Extremidades delgadas, fuertes, derechas, más bien cortas. Pies ovalados, suelas duras, negras y consistentes; espolones en los miembros posteriores.

MANTO
Pelo Largo y muy ondulado, largo y sedoso en los pies y las extremidades, mucho más largo y duro en el resto del cuerpo: casi sedoso, sobre todo sobre la columna vertebral. Color En los pies y extremidades, crema más o menos quemado; en el resto, una mezcla de pelos negros y blancos con predominancia del negro, de la cual resultan tonalidades grisáceas o menos oscuras y plateadas. Otras veces la mezcla es de pelo rubio más o menos oscuro: una tonalidad domina en parte o en todo el manto. Hay incluso mezclas tricolores: negro, crema y blanco. No se admite ni la menor mancha blanca.

Boyero de las Ardenas

Bouvier des Ardennes en Bélgica, es escaso hasta en su tierra de origen, hoy, el boyero de las Ardenas tiene características que deberían corresponder al standard oficial que reproducimos; sin embargo; la fijeza de los rasgos de esta raza siempre ha sido discutida por algunos expertos. Perro rústico, habituado a la vida a la intemperie y a faenas rudas, tiene un aspecto huraño y severo, que basta para tener a los desconocidos a cierta distancia. Con el amo, en cambio, es obediente y afectuoso. 
Boyero de las Ardenas Blanco
Boyero de las Ardenas Blanco
RASGOS GENERALES 
Perro rústico, inteligente, óptimo e incansable en su trabajo de guardián de rebaños.

ALTURA 
Talla media: menos de 60 cm a la cruz. Talla grande: más de 60 cm a la cruz. Las hembras son siempre un poco más pequeñas que los machos.

CABEZA 
Maciza, más bien corta. Nariz ancha, negra. Labios adherentes. Hocico ancho, corto, protegido por pelo hirsuto que forma bigotes y barba. Maxilares anchos y potentes, bien adapta-dos. Calda naso-frontal poco acentuada. Cráneo ancho, chato: sobre él, el pelo está alisado. La línea superior del hocico es paralela a la del cráneo. 

OJOS 
Oscuros. Los ojos amarillos o gris claro no se admiten.

OREJAS 
No cortadas. Las orejas chatas no son admitidas; deben estar preferentemente erectas. Las orejas derechas con la punta doblada hacia delante y las semirrectas, también se admiten.

CUELLO
Corto y grueso.

TRONCO
Tórax ancho, que desciende hasta los codos, profundo; costillas redondeadas; línea superior del tronco (lomo, dorso. grupa) horizontal, ancha, potente, de largo mediano. Vientre sin forma de liebre. 

Boyero de las Ardenas perfil
Perfil del Boyero de las Ardenas
COLA
En general, los boyeros nacen sin ella; de otro modo, debe cortársela a la distancia de una vértebra.

EXTREMIDADES
Anteriores Derechas, paralelas, con huesos fuertes. Hombros bien adherentes al costado. Posteriores Paralelas, con ángulos suaves, garrones descendentes y huesos fuertes. Pies Redondos y cerrados. Los espolones no deben estar presentes en las extremidades posteriores: deben ser dejados en las anteriores.

MANTO
Pelo ya largo, ya raso, no se admite que no sea duro como un ce-pillo, de unos 5 cm, más corto en el cráneo y en las extremidades. El subpelo, muy tupido en invierno, sirve para proteger al perro de la intemperie propia de esa estación; en verano en cambio; es menos denso. Color Cualquier color es admitido para esta raza.

Cachorro de boyero de las Ardenas
Cachorro de boyero de las Ardenas
 ESCALA DE PUNTOS
Aspecto general y color 25
Cabeza y cuello 20
Cuerpo 15
Extremidades 20
Cola 10
Pelo 10
Total: 100

Perro de la Sierra de Aires (Cáo da Serra de Aires)

Originario de Portugal, algunos consideran que el actual perro de la Sierra de Aires desciende de una pareja de ovejeros de Brie, importados a principios del siglo XIX por el conde de Castro Guimaráes. Pero los ejemplares de esta raza portuguesa suman, hoy; una cantidad tan considerable y presentan rasgos tan fijos y propios que probable-mente tengan razón aquellos expertos que sostienen que el briard sólo contribuyó a mejorar la antigua raza pirenaica, sobre todo en cuanto al instinto de pastoreo. También se tiene en cuenta que el briard se adapta mal al clima particular de la Serra de Aires. 

Cáo da Serra de Aires perro mono
Cáo da Serra de Aires o perro mono
Denominado, en la región de origen, “perro mono" por su aspecto singular, el perro de la Sierra de Aires es usado en la guardia y conducción no sólo de rebaños, sino también de otros animales domésticos, como caballos y cerdos. Debe tenerse en cuenta la notable habilidad con que gobierna a los animales que se le confían, y la seguridad que revela al rastrear y conducir de vuelta a los que huyen o se pierden. 

Perro de la Sierra de Aires Perfil
Perro de la Sierra de Aires Perfil
RASGOS GENERALES
Perro de estatura mediana, sublongilineo, excepcionalmente inteligente y muy vivaz, dotado de sobriedad y carácter rústico apreciables. Muy devoto del pastor y del ganado que se le confía, no se acerca a los desconocidos y vela por la noche. 

ALTURA Y PESO
Altura Machos de 42 a 48 cm; hembras de 40 a 46 cm. Peso De 12 a 18 kg. 

CABEZA
Fuerte, ancha, ni larga ni esférica. Nariz bien separada, levemente alzada, con fosas nasales anchas, redondeadas; cilíndricas, truncada casi verticalmente; es preferible el color negro, o por lo menos debe ser más oscuro que el pelaje. Dorso del hocico casi cilíndrico, de perfil levemente cóncavo; corto, mide unos 2/3 del largo del cráneo, y su ancho es proporcionado al largo y a la forma. Labios adherentes que no se superponen; delgados, firmes, de corte casi recto. Maxilares normalmente desarrollados; con oposición perfecta de los dientes; blancos y sólidos. Caída naso-frontal bien marcada; los ejes longitudinales superiores cráneo-faciales son divergentes. Cráneo un poco más largo que ancho, convexo sobre los dos ejes, y un poco más en sentido lateral. Arcos supraciliares no prominentes; hendidura media pronunciada; espacio interauricular casi chato; cresta occipital visibles. 

OJOS 
Vivaces, de expresión dócil e inteligente, colocados a ras de la cabeza; preferiblemente de color oscuro, redondos, de tamaño mediano, en posición horizontal. Párpados pigmentados de negro; o más oscuros que el pelaje. 

Perro de la Sierra de Aires descanso

OREJAS
De inserción alta, colgantes pero no quebradas cuando están enteras; derechas cuando están cercenadas. De forma triangular, de largo mediano, finas y lisas. 

CUELLO
Armoniosamente unido tanto con la cabeza como con el tronco derecho, que sube levemente, de dimensiones regulares, sin papada. 

EXTREMIDADES ANTERIORES
Fuertes, con separación regular: buen aplomo, vistas ya de frente como de lado. Hombros y brazos fuertes, de largo mediano y bien musculosos: ángulo del hombro quebrado; carpo delgados, no salientes. Metacarpos de tamaño regular y largo mediano, no muy inclinados de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Pies Redondeados, no achatados; dedos cerrados y largos, con arcos pronunciados: uñas largas, fuertes, negras, o por lo menos más oscuras que el pelaje. Suelas gruesas y resistentes. 

TRONCO
Pecho prominente, en descenso hacia atrás y hacia abajo, amplio. Tórax muy descendente, de ancho mediano, profundo. Costillas poco redondeadas; arcos costillares ovalados oblicuos de adelante hacia atrás. Línea superior del tronco levemente en forma de montura. Línea inferior del tronco, salida. Dorso largo, derecho o levemente en forma de montura. Lomos cortos y arqueados, anchos y convexos, musculosos, bien unidos al dorso y a la grupa. Grupa de largo y ancho medianos, levemente hundida. Vientre y flancos regularmente voluminosos, ligeramente levantados. 

COLA
Colocada alta, puntiaguda, llega al garrón, cae entre las piernas o se presenta más o menos arqueada o curvada en la punta. En acción, se extiende un poco arqueada, o se alza retorcida. 

EXTREMIDADES POSTERIORES
Fuertes, separadas regularmente, bien aplomadas, vistas tanto de atrás como de lado. Muslos de largo y ancho mediano, musculosos. El garrón es más bajo que alto, de ancho regular, fuerte y delgado; el ángulo del garrón es medianamente abierto. Metatarso de tamaño regular, pero fuerte, de largo mediano, no muy inclinado de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás: puede presentar espolones simples o dobles. Pies Redondeados, no chatos: dedos largos y cerrados, con arqueadura pronunciada; uñas fuertes. Largas y negras, o por lo menos más os-curas que el pelaje. Suelas gruesas y resistentes. 

MANTO
Pelo Muy largo, liso o levemente ondulado, en la cabeza forma una larga barba, bigotes y tupidas cejas, pero dejando ver los Ojos. El pelo también es muy largo en el tronco y los miembros, incluidos los espacios interdigitales; es de grosor mediano y textura caprina: denso, repartido regularmente por todo el cuerpo, no lleva sub-pelo ni plumón.  Color Se admiten el amarillo. rojo, castaño, gris, rubio, lobo, con variedades claras, medias y oscuras, y el negro más o menos manchado en color fuego con o sin pelos blancos mezclados, pero nunca con manchas blancas, excepto una pequeña mancha blanca en el pecho. Piel No dernasiado tensa; las mucosas, internas o externas, de preferencia pigmentadas. 

ANDAR
Liviano, como en el aire: predomina el trote. El galope cuando lo exige el trabajo, es enérgico.

Cachorros Perro de la Sierra de Aires
Cachorros del Perro de la Sierra de Aires
DEFECTOS
Nariz puntiaguda. Dorso del hocico, de perfil; rectilíneo. Labios superpuestos o colgantes. Caída naso-frontal poco marcada. Ojos claros, pequeños, no redondos, u oblicuos. Tronco: línea superior en forma de montura: línea inferior en forma de liebre. Grupa horizontal o demasiado hundida. Cola con inserción baja, corta; en-roscada sobre el dorso, cuando está en reposo. Uñas blancas. Pelaje suave al tacto, o manchado de blanco en el pecho.

DEFECTOS QUE IMPLICAN DESCALIFICACIÓN
Cabeza estrecha y larga. Dorso del hocico con perfil de línea convexa. Maxilares en oposición defectuosa. Cráneo chato, esférico o estrecho. Orejas con inserción baja. Cola amputada o ausente de nacimiento. Pelo insuficientemente largo, rizado o enmarañado, o blanco en la extremidad de los miembros. Enanismo. 

MEDIDAS
Índices de peso de una hembra típica.
Largo del cráneo 10,5 cm
Ancho del cráneo 9 cm
Dorso del hocico 6.5 cm
Largo del tronco 43 cm
Ancho del tronco 9.5 cm
Tórax: perímetro 56 cm
Tórax: ancho 14 cm
Tórax: altura 21 cm
Largo escapulo ciático 19 cm
Largo de la cola 25 cm
Altura a la cruz 44 cm
Altura de las extremidades anteriores 25 cm
Altura de la grupa 45 cm
Diámetro de la pelvis (al ilion) 9.5 cm
Diámetro de la pelvis (al isquion)7.5 cm
Índice corporal 87,5
Índice torácico 63,83
Índice cefálico total 52,94 Peso 14 kg

ESCALA DE PUNTOS
Es decir, como se califica un perro de esta raza para totalizar 100 en la puntuación más alta.
Aspecto general 20
Cabeza 15
Ojos 10
Orejas 10
Tronco 10
Miembros 10
Cola 10
Manto 15
Andar 5
Total : 100

Mastiff Inglés


Este poderoso perro de guardia es considerado una raza inglesa tradicional y hay quienes lo tienen por autóctono de las islas británicas. Parece, sin embargo, que, como otras razas antiguas, es de origen oriental. Sus antepasados deben buscarse entre los mastines asirios, descendientes a su vez del mastin del Tibet, que fueron llevados a Europa por aquellos grandes difusores de mercancías y costumbres que fueron los fenicios. De todos modos. las teorías sobre el origen de esta célebre raza inglesa son variadas. Por ejemplo, no falta quien pretende que sea descendiente del moloso de Epiro. llevado a Inglaterra por las tropas romanas. Pero; aun cuando así fuera, los antepasados del mastiff no serian muy diferentes: la verdad es que el mismo moloso griego proviene de razas asiáticas y; por lo tanto, del mastín tibetano.


En Inglaterra, como en otras partes; el mastín tuvo muchos empleos en otros tiempos: de la caza a la guerra. la guardia de personas y de la propiedad. Hoy, suavizado y algo modificado respecto a los ejemplares del pasado; es esencialmente un perro de guardia y de defensa. tareas que realiza en forma óptima.


Abandonada la gesta sanguinaria de sus antepasados. se ha convertido en buen amigo del hombre, aunque siempre desconfíe de extraños y sepa ser terrible si se ve obligado a atacar. La cinofilia lo tiene en gran estima, tanto por sus dotes estéticas como por las psicofísicas.


RASGOS GENERALES 

Grande, voluminoso, vigoroso, simétrico, de buena constitución. Mezcla de potencia, coraje. buen ánimo y docilidad. La cabeza, de cualquier parte que se la mire, tiene aspecto cuadrado. El ancho deseable, en relación con el largo de la cabeza y del hocico, es de 2 a 3. El cuerpo es macizo, ancho, profundo, largo, construido vigorosamente sobre extremidades libres y achatadas. Músculos muy desarrollados. El volumen tiene gran valor, si está asociado a la calidad. La estatura y la sustancia tienen importancia cuando están combinadas armoniosamente.


CABEZA 

Nariz ancha, negra, con fosas ligeramente salientes si se las ve de perfil. Labios divergentes en ángulo obtuso, levemente colgantes, de modo que muestren un perfil cuadrado. El hocico es corto, ancho bajo los ojos. con las caras laterales casi paralelas hasta la Punta de la nariz; debe ser franca-mente trunco y formar ángulo recto: debe ser muy profundo, casi cuadrado. El largo del hocico en relación con la cabeza es de 1 a 3; la circunferencia, medida a mitad de la distancia entre los ojos y la punta de la nariz, en relación con la del cráneo, medida delante de las orejas. es de 3 a 5. Mandíbulas anchas y alejadas entre si. Normalmente, dentadura en tenaza, con posibilidades de prognatismo ligerísimo: pero nunca tan sensibles que hagan que los dientes queden a la vista con la boca cerrada, Stop bien definido pero no brusco. Cráneo ancho entre las orejas, chato, pero con abundantes arrugas cuando el perro está atento. Arcos su-perciliares levemente levantados, for-mando un arco redondeado a través del cráneo. con depresión en el centro de la frente. entre la linea de los ojos, ex-tendiéndose hasta mitad de la altura del cráneo. Músculos de los temporales y los carrillos bien desarrollados.

OJOS 

Pequeños, alejados, separados por un espacio del tamaño de dos ojos. de color avellana lo más oscuro posible. No muestran la conjuntiva.

OREJAS 

Pequeñas, delgadas al tacto, distanciadas, colocadas lo más alto posible a los lados del cráneo. de modo que continúen la línea trasversal a la cima del mismo: en reposo. caen chatas, pegadas a las mejillas.

CUELLO 

Levemente arqueado. moderadamente largo, muy musculoso y con una circunferencia de 2,5 a 5 cm me-nos que la circunferencia del cráneo medida delante de los ojos.

EXTREMIDADES ANTERIORES 

Hombro y brazo levemente oblicuos, pesados. musculosos. Extremidades derechas, fuertes, bien separadas entre sí; codos adherentes; pasturales aplomo. Pies anchos y redondos. con dedos bien arqueados; uñas negras.

TRONCO 

Tórax amplio profundo Y con buena caída. Costillas arqueadas y bien redondeadas, falsas costillas pro-fundas y muy retraídas. hacia las ancas; la circunferencia del tórax debe superar por un tercio la altura a la cruz. Dorso y lomos anchos y musculosos: chatos muy anchos en las hembras, ligeramente arqueados en los machos. Gran pro-fundidad de flancos.


COLA 

Implantación alta: alcanza al garrón y lo supera por poco. Es ancha en la raíz y se va adelgazando hacia la punta: cuelga derecha, en reposo, pero forma una curva con la punta hacia arriba cuando el perro está excitado.

EXTREMIDADES POSTERIORES 

Anchas y musculosas, con segundo muslo bien desarrollado. Metatarsos ligeramente arqueados, separados entre sí, firmemente plantados cuando el perro está en posición asi como cuando está en movimiento. Pies como los anteriores.

MANTO 

Pelo Corto y tupido: no demasiado delgado en los hombros, el cuello y el dorso. Color Durazno o gris, rubio o matizado, rubio oscuro El hocico, las orejas y la nariz deben ser, en todo caso. negros, así como los bordes de los párpados: el negro debe extenderse a las fosas orbitales, hacia arriba.



Bullmastiff

Con el fin de obtener todo lo que se puede desear de un perro de guardia, los criadores británicos decidieron, en su momento, sumar a las dotes del mastín inglés, excelentes en sí. Las peculiaridades de otras razas de gran tamaño.

Bullmastiff negro

Los experimentos fueron múltiples: cruzas bulldog/mastín/alano; bulldog-mastín-wolfhound; bulldog-mastín-alano-wolfhound: los resultados, sin embargo, no fueron satisfactorios hasta que S.S. Moseley; considerado el verdadero creador del Bullmastiff; obtuvo la fijación de los rasgos de la nueva raza recurriendo sólo al bulldog y al mastín inglés o mastiff ingles.

Bullmastiff adulto

Oficialmente reconocido en 1924, hoy el Bullmastiff, amigo fiel y seguro, docilísimo con los niños, es un guardián apreciado en todas partes.













RASGOS GENERALES 

El temperamento del Bullmastiff es un compendio de alegría. seriedad, actividad, resistencia y vigilancia. Es un perro de constitución potente, simétrico, que denota gran fuerza.

ALTURA y PESO

Los machos deben medir entre 63,5 y 68,5 cm en la cruz, y pesar entre 50 y 58.5 kg. Las hembras deben medir entre 61 y 66 cm y pesar entre 40 y 50 kg. Es necesario tener presente que la estatura debe estar proporcionada a la altura. La solidez y la actividad son esenciales.

pareja de Bullmastiff
CABEZA

La nariz es ancha, con fosas nasales ampliamente abiertas si se las ve de frente: chata, no puntiaguda ni vuelta hacia arriba. Labios que no cuelgan ni superan el margen inferior de la mandíbula. Hocico corto; la distancia entre la punta de la nariz y el stop no debe exceder del tercio de la distancia
entre la punta de la nariz y el centro del occipital; ancho entre los ojos y casi paralelo en su ancho hasta la punta de la nariz; con punta chata y cuadrada, que forma ángulo recto con la línea superior de la cara y al mismo tiempo proporcionado al cráneo. Mandíbula ancha. Boca con maxilares nivelados. Se permite, pero no se prefiere, un leve prognatismo. Caninos grandes y separados; los demás dientes, fuertes, regulares y bien dispuestos: la irregularidad de los dientes es defecto grave. Stop marcado. El cráneo debe ser ancho y cuadrado, visto de cualquier lado; bastante rugoso cuando el perro está atento, más liso si está en reposo. El perímetro del cráneo puede ser igual a la altura del perro; cráneo ancho, profundo y con buenas mejillas.

Bullmastiff oscuro

OJOS

Oscuros o avellana y de tamaño mediano, separados entre sí por el ancho del hocico y divididos por un surco; ojos claros o amarillos constituyen defecto notable.

OREJAS 

En forma de -V- o dobladas hacia atrás, colocadas alto y de inserción ancha, a la altura del occipital: confieren al cráneo un aspecto cuadra do. que es muy importante. Deben ser pequeñas y más oscuras que el cuerpo, con la punta a la altura del ojo cuando el perro está atento. Las orejas "en rosa" deben ser descalificadas.

CUELLO 

Bien arqueado, de largo moderado, muy musculoso y de circunferencia casi igual a la del cráneo.

EXTREMIDADES ANTERIORES

Hombros musculosos, oblicuos, potentes, sin sobrecarga. Miembros anteriores potentes, rectos, separados, con buenos huesos y que presentan un frente derecho. Metacarpos aplomados y fuertes. Pies no grandes, con dedos redondeados y bien arqueados (pie de gato); suelas duras. Las uñas oscuras son de desear. Los pies anchos y chatos constituyen defecto.

TRONCO 

Tórax amplio y profundo con buena caída entre los miembros anteriores, y pecho profundo. Dorso corto yrecto, que le confiere aspecto compac-to, pero no tan corto que estorbe la ac-tividad. El dorso de carpa es débil o defectuoso. Lomos musculosos e anchos. con buena profundidad de flancos.

COLA 

Colocada alto, fuerte en la raíz se adelgaza hasta la altura del garrón; suele ser llevada derecha o curvada, pero no al modo de los sabuesos. La cola doblada es defectuosa.

EXTREMIDADES POSTERIORES 

Fuertes y musculosas. Muslos bien desarrollados, que denotan vigor y actividad, pero ninguna pesadez. Garrones moderadamente angulados: los garrones vacunos constituyen defecto. Pies como los anteriores.

colores del Bullmastiff
MANTO 

Pelo Corto y duro, protege al perro de la intemperie: adherente al cuerpo. La tendencia al pelo largo, sedoso o lanoso; debe ser objetada. Color Todos los tonos del atigrado, del rubio y del rojo. siempre que el color sea puro y nitido. Una leve mancha blanca en el pecho está permitida, pero no es de desear: otras manchas blancas constituyen defecto. Se recomienda el hocico oscuro, esfumado hacia los ojos. con manchas oscuras alrededor de los ojos. tipicas de la expresión.

cachorro Bullmastiff

Bullmastiff cachorrito

crias Bullmastiff

Ovejero Alemán, Sus Virtudes

El Ovejero Alemán es una de las razas más completas que existe; no es casualidad lo difundida que está en el mundo entero. También llamado Manto Negro, Pastor Alemán y Perro Policía; esta última denominación a causa de ser usado por la policía en casi todos los países para controles, como apoyo en la calle y para descubrir drogas y otros químicos en los aeropuertos y controles limítrofes.

perfil ovejero aleman

Es una raza que posee una alta versatilidad, sería injusto decir que las demás son inferiores, pero claramente la raza ovejero alemán está entre las primeras.
Ovejero Alemán cachorro
Podemos tener en claro de que quien adquiere un perro de esta raza no se equivoca al hacerlo. Su inteligencia está por encima de la media y la aplican a custodiar el hogar en el que vive. Tengo una experiencia personal con una hembra ovejero alemán; la cual sin que nadie le enseñe aprendió que cuando el dueño de casa no estaba en ella, tenía que cerrar las puertas y ventanas, entonces ella se acercaba a cada una y con el hocico empujaba hasta que quedaba cerrada. Esto lo descubrimos un día en que no estaba nadie de la familia y teníamos que recibir a un amigo de todos en casa, le dijimos “empuja esa ventana que no va a estar trabada”. Este amigo hizo exactamente eso, empujo la ventana y se abrió, la perra no lo atacó porque lo conocía de verlo varias veces, mi amigo se sentó en una silla a ver la tele y la perra fue por su cuenta a cerrar la ventana, desde entonces le prestamos atención, maravillados por la habilidad aprendida de manera “autodidacta”.

Ovejero descansando

Puntualmente la perra de la que hablaba antes, era hija de otra, muy querida por nosotros y que también había resultado ser muy inteligente, aprendió fácilmente las ordenes de sit, up, etc. sin necesidad de llevarla a un entrenador. Uno podía darle la orden de “sit”, caminar unos 100 metros y recién cuando una le decía “vamos” ella se paraba y venia hasta nosotros.

Siguiendo hablando de las virtudes de la raza y no de un perro en particular, podemos decir que son emocionalmente muy estables y serviciales, haciéndolos compañeros ideales de niños. Siempre hablando ejemplares puros o casi puros, hay lugares en donde se los cría cruzados con ejemplares que no poseen sus virtudes, dando como resultado un animal de pésima calidad; ejemplares que resultan agresivos y no respetan orden jerárquico alguno.
Volviendo a lo serviciales que son, es algo que poseen de manera instintiva, la versatilidad que poseen no sería tal si no fuesen serviciales, seguido por su inteligencia y tenacidad.
El pastor alemán sirvió y sirve muy bien como explorador, su olfato, puesto a disposición de los trabajos humanos logran un resultado asombroso, se habla que rastrean animales o humanos hasta unos 300 metros de distancia.

cachorro ovejero
 
Finalmente quiero resaltar una vez mas la inteligencia que posee el ovejero alemán, una virtud que no deja de asombrar, pueden preguntar a entrenadores de perros sobre ella. Esta es una de las causas por las que las familias lo eligen tanto.

cachorro ovejero

Pastor aleman macho

Boyero de Flandes

Llamado Bouvier des Flandres En Francia y Bélgica, vamos a ver a conocer más sobre ésta magnifica raza.

Boyero de Flandes

En los ambientes cinófilos belgas, tanto como en los franceses ha habido muchas discusiones sobre el origen del boyero de Flandes. Los primeros lo postulan originario de Bélgica. los segundos lo estiman únicamente francés, y son estos últimos quienes, probablemente, tengan razón. Durante la primera guerra mundial, los franceses reclutaron, para sus propios servicios sanitarios, numerosos boyeros de Flandes. Fueron poquísimos los sobrevivientes y, como en 1918 la cría se había poco menos que extinguido; para reanimarla la sociedad real St. Hubert (belga) decidió la fusión de las razas boyero de Flandes y boyero Belga o de Roulers, muy afines entre sí, en un tipo único al que se impuso el nombre de boyero de Flandes, fijándose las características del boyero Belga. También esto provocó interminables discusiones, cuyo resultado fue aumentar la confusión.

Boyero de Flandes

Robín, profesor de la escuela veterinaria de Alfort y eminente cinólogo, no sólo reivindica para Francia el origen del boyero de Flandes (que él define, sin más, como boyero Francés") sino que; además; divide claramente ambas razas, a cada una de las cuales atribuye diferentes características étnicas. Sea como fuere, el boyero de Flandes, que según las suposiciones de Dechambre derivaría de una cruza entre un grifón y el viejo tipo de perro ovejero de Beauce, es un perro de excepcionales cualidades.
Boyero de Flandes

Incomparable en la guardia, constituye una raza verdaderamente incomparable, que justifica plenamente el apoyo y estimulo de los clubes que se le dedican. El aspecto huraño que le confiere su pelo áspero contrasta extrañamente con su bondad innata: es útil hasta el punto de servir bien en las faenas más dispares y las eventualidades más insólitas: ha llegado, incluso, a usárselo para hacer girar una rueda que, a su vez. acciona una máquina batidora de manteca.

Boyero de Flandes

RASGOS GENERALES 

Perro de tipo brevilineo, escueto, que da una impresión general de potencia sin pesadez.

ALTURA Y PESO

Altura Machos, de 62 a 68 cm: hembras. de 59 a 65 cm; el ideal se encuentra en el prome-dio entre esos limites, es decir 65 cm para los machos y 62 cm para las hem-bras. - Peso Machos, de 35 a 40 kg; hembras, de 27 a 35 kg.

CABEZA 

Maciza (lo parece más aún por la barba y los bigotes que le adornan el hocico), proporcionada a la estatura del perro ya la estructura del cuerpo. Se revela, al tacto, muy modelada.
Nariz Prolonga el dorso del hocico en linea levemente convexa en el extremo: debe estar bien desarrollada, redondeada en los bordes, siempre de color negro y con fosas nasales bien abiertas. Hocico Ancho: fuerte, huesudo. rectilíneo en su perfil superior, se adelgaza hacia la punta, sin agudizarse: largo igual a los 2/3 del cráneo; perímetro, bajo los ojos igual al largo de la cabeza. Mejillas chatas, escuetas.
Dientes fuertes, blancos, sanos; los incisivos superiores deben superponerse a los in-feriores, en tijera o en pinza. - Salto naso-frontal Poco acentuada, más aparente que real, a causa de las cejas prominentes.
Cráneo Bien desarrollado y chato, levemente más largo que ancho; como el hocico, debe tener las lineas superiores paralelas entre sí. Relación de 2/3 entre el largo craneano y el del hocico. Surco craneano apenas marcado.

OJOS

De expresión franca y enérgica, no son prominentes ni hundidos. Forma levemente ovalada, eje situado sobre una línea horizontal. Color lo más oscuro posible, en relación con el del manto (ojos claros, así como los de expresión torva, suponen una descalificación inmediata). Bordes de los párpados negros, sin rastro de despigmentación, la conjuntiva nunca es visible.

OREJAS

Cortadas en triángulo, llevadas bien erectas, ubicadas altas y muy móviles. Es recomendable que estén cortadas en proporción al volumen de la cabeza.

CUELLO

Muy independiente, fuerte y musculoso, se ensancha, gradual-mente. hacia los hombros. Largo ligera-mente inferior al de la cabeza. Nuca fuerte y levemente arqueado. Ausencia de papada.

EXTREMIDADES ANTERIORES

De huesos fuertes, muy musculosas y perfectamente derechas.
Espalda y brazos Espalda relativamente larga, musculosa sin ser cargada, moderada-mente oblicua. Húmero y escápula de igual largo. -- Codos Bien pegados al cuerpo y paralelos. (Constituye defecto que sean abiertos o vueltos hacia adentro.) Cuando el ejemplar está activo deben permanecer en un plano paralelo a la linea media del tronco.
Antebrazos Vistos de perfil o de frente, deben ser perfectamente derechos, paralelos entre si y perpendiculares al suelo; bien provistos de huesos y músculos.
Carpo en absoluto aplomo con el ante-brazo. El hueso pisciforme debe determinar apenas un relieve sobre la faz posterior del carpo, provisto de fuerte osamenta.
Metacarpo también provisto de huesos fuertes, bastante cortos, muy poco inclinados de atrás hacia adelante. Pies Cortos, redondos compactos; dedos cerrados y curvos; uñas fuertes y negras: suelas sólidas.

Boyero de Flandes

TRONCO

Poderoso, ceñido, corto. Largo de la punta del hombro a la de la nariz, igual a la altura en la cruz, que puede presentarse ligeramente saliente. El torax Debe bajar hasta el nivel de los codos y no ser cilíndrico aunque dotado de costillas bien redondeadas. Distancia entre el esternón y la última costilla, igual a unos 7/10 de la altura en la cruz. - Costillas Tanto las prime-ras, levemente arqueadas, como las o-tras, convexas y muy inclinadas hacia atrás, confieren al costillar su exacta profundidad. (Si es chato, la sanción es grave.)
Dorso Corto, ancho, musculoso, bien horizontal: flexible pero des-provisto de sutileza.
Lomo Corto. ancho y musculoso, fuerte, pero no rígido. - Flancos Situados entre las últimas costillas y las ancas, deben ser muy cortos, sobre todo en los machos.
Vientre Poco retraído.
Grupa Debe seguir lo más posible la linea horizontal del dorso y fundirse sin interrupción con la curva de la nalga: ancha, pero no demasiado, en el macho; más desarrollada en la hembra (si es hundida o descendente constituye defecto grave).
Organos sexuales Bien desarrollados.

COLA

Debe hallarse sobre la linea normal de la columna vertebral y ser llevada gallardamente cuando el ejemplar está en acción. Durante la primera semana de vida se la corta, dejando dos o tres vértebras. Algunos ejemplares nacen sin ella, lo que no implica descalificación.

EXTREMIDADES POSTERIORES 

Poderosas con músculos pronunciados: deben moverse en el mismo plano de las anteriores.
Muslos Anchos y musculosos, paralelos al plano medio del cuerpo. Fémur ni demasiado derecho ni demasiado inclinado. Nalgas bien descendidas, calzón. firme. Rodilla (rótula) situada sobre una línea que partiendo del punto más elevado del anca (cresta ilíaca) desciende hasta el suelo.
Piernas Moderadamente lar-gas, bien musculosas, ni demasiado de-rechas ni demasiado inclinadas.
Garrones Más bien próximos a la tierra, anchos, musculosos, tensos; vistos de atrás, derechos y perfectamente paralelos en el perro que está en reposo; separados de la perpendicular y vueltos hacia adentro o hacia afuera en el perro que está en acción. Metatarso Robusto y enjuto. sobre todo cilíndrico, perpendicular al suela cuando el animal está alterado. Ausencia de pezuñas. — Pies Redondos, sólidos; dedos bien cerrados y curvos; uñas fuertes y negras: suelas sólidas y duras.

MANTO

Pelo muy tupido; el de cobertura forma, con el subpelo espeso, un envoltorio protector, apropiado para las bruscas variaciones atmosféricas que son típicas de la región originaria de la raza. Debe ser áspero al tacto, seco. opaco, de unos 6 cm de largo, más bien como cerda que como lana, y nunca rizado. Más corto sobre la cabeza. casi raso sobre la parte externa de la oreja, moderadamente largo en el interior del pabellón Especialmente duro y aguzado en la parte superior del dorso, se enrosca hacia los miembros inferiores sin perder aspereza (hay que evitar el pelo chato, que denota falta de subpelo). Seco, más corto y más áspero en la parte superior del hocico. Labios superiores guarnecidos de amplios bigotes, y mentón con barba abundante y áspera, lo que le confiere su característico aire huraño. Cejas formadas por pelos derechos y vueltos hacia adelante, que acentúan el arco superciliar sin llegar a tapar el ojo.
Subpelo Pelaje fino y apretado que se une al pelo de cobertura formando con él un manto impermeable.
Color Manto general-mente rubio o gris, a menudo mancha-do o carbonado. Aunque no sea preferible, no está excluido el negro.
Piel Adherente, sin excesiva relajación; las mucosas visibles, siempre oscuras.

ANDAR

Libre, suelto, altanero. Son más frecuentes el paso y el trote: a veces. también formas de amblar.

Boyero de Flandes

DEFECTOS GRAVES

Ejemplar longuilineo; prognatismo o enognatismo. Ojos claros. ()rejas llevadas incorrecta-mente. Costillas chatas, demasiado lar-gas o exageradamente convexas y cor-tas. Grupa hundida. Pelo blando, lano-so, sedoso; demasiado largo o dema-siado corto. Manto de color claro o la-vado.

DEFECTOS QUE IMPLICAN DESCALIFICACION

Nariz con manchas de despigmentación. Ojos turquesa, expresión torva. Monorquidismo o criptorquidismo bilateral. Manto de color pardo chocolate o de color blanco demasiado dominante.

Algunas imágenes de esta hermosa raza.

Boyero de Flandes

Boyero de Flandes

Boyero de Flandes

Que es la Cinología?

 A continuación intentaremos aclarar un poco más los términos que se utilizan en esta web, la intención es que la persona que lea casualmente los artículos referentes a una determinada raza de perros pueda comprender el lenguaje técnico sobre el mismo. La Cinología, es la ciencia que estudia todo lo referente a los perros. Se ocupa de la parte genética, morfológica, la psiquis y el trasfondo genético de los cruzamientos.

Que es ser Cinólogo?

El cinólogo es la persona que estudia la cinología, es una persona preparada para estudiar al perro desde el punto de vista de la genética, sus formas y psicológicamente.

Muchas veces los cinólogos son también cinófilos, se podría decir que todos lo son. A menudo se confunden los términos.

Que es la Cinofilia?

En éste artículo vamos a brindar un poco de luz sobre ciertos términos tecnicos utilizados en el mundo canino, y que se utilizan en esta web, con el objetivo de que los visitantes que lean sobre las diferentes razas de perros puedan comprender todo el lenguaje técnico sobre los mismos. La cinofilia es la afición por los perros, es decir, atracción por las razas caninas. La cinofilia es poco conocida como palabra, pero es común encontrar personas que la practican. Se realiza desde tiempos inmemoriales, para conocer si origen tendríamos que remontarnos a las épocas de la domesticación misma del perro.

Que es ser Cinófilo?

El cinófilo es aquella persona que tiene conocimientos en la crianza de razas caninas, de manera selectiva, generalmente participan en exposiciones y realizan la cría de perros.

Su conocimiento por las razas en general es muy grande y suelen especializarse en ciertas razas. Podemos decir que son las personas que mantienen a una raza para que ésta no caiga en la extinción. Existen numerosos registros a lo largo de la historia muestran que muchas razas se hubiesen perdido de no ser por cinófilos que las rescataron y reprodujeron.

También a los cinófilos les debemos muchas de las razas actuales, el Dogo Argentino, es un ejemplo muy reciente y como el existen cientos en el mundo. En definitiva casi todas las razas surgieron de cruzas controladas otras diferentes así que esto no es una practica nueva.

Muchas veces se la confunde con la Cinología, que aunque es parecida y se refiere también a los perros, no es lo mismo.

Ovejero de Picardia

ovejero de picardia

En Francia Berger picará, desde tiempos inmemoriales el ovejero de Picardía guía a los rebaños en la zona del paso de Calais, en la de Somme y en la Francia septentrional. Precisamente por su antigüedad, sus orígenes están sumidos en la incertidumbre; se supone, de todos modos, que son comunes con los del perro ovejero holandés y belga.
Inconfundible por su aspecto, el rasgo más característico del berger picard es su pelambre hirsuta y cerdosa.

RASGOS GENERALES

Perro de estatura mediana, de aspecto rústico y. sin embargo, elegante, vigoroso, bien construido, musculoso; fisonomía inteligente, despierta, característica por su aspecto de grifón.


ALTURA

Machos, de 60 a 65 cm; hembras, de 55 a 60 cm.

CABEZA

Aún sin ser maciza, debe estar proporcionada a la estatura. Caja craneana bastante amplia, pero no demasiado. Cejas muy evidentes, pero que no ocultan el ojo. Vista de adelante la frente no debe ser chata sino con una leve depresión entre los senos. Hocico fuerte, no demasiado largo ni terminado en punta. Punta de nariz negra. Dorso del hocico derecho. 8igotes y barba incipientes. Mejillas ni llenas ni chatas, que presentan cierta redondez: pelo en la parte posterior, tan largo como en el cuerpo. Depresión naso-frontal muy leve, equidistante de la cima del cráneo y de la punta de la nariz. Labios delgados y muy cerrados. Maxilares potentes que se cierran perfectamente sin presentar prognatismo ni enognatismo.

OJOS

De tamaño mediano, sin ser saltones, de color más o menos oscuro, en relación con el del manto; en cualquier caso, nunca más claros que color avellana, ni gris claro. La expresión no debe ser torva ni desconfiada.

OREJAS

De tamaño mediano, colocadas bastante altas, llevadas naturalmente derechas; anchas en la base, por lo que se asemeja a la oreja de la oveja. Puntas ligeramente redondea das. Se tolera un porte apenas divergente. Largo alrededor de 10 cm. nunca superior a 12 cm en los machos de estatura máxima.

CUELLO

Fuerte, musculoso, bastante largo, en acción erecto; bien encajado entre los hombros, determinando asi, el porte altivo de la cabeza.

EXTREMIDADES ANTERIORES

Espaldas largas y oblicuas, musculosos sin ser cargadas, que permitan gran soltura de movimientos. Miembros bien aplomados, huesos delgados, articulaciones evidentes pero que no den la impresión de estar mal-formadas; metacarpo ligeramente inclinado hacia adelante, lo que confiere a los miembros elasticidad y facilita una brusca detención.

TRONCO

Tórax profundo pero sin exageración; no debe bajar más allá del codo; perímetro, medido inmediata mente detrás de los codos, igual a la altura a la cruz más 1/5. Largo del cuerpo apenas mayor que la altura en la cruz. Costillas bien arqueadas en su tercio superior; luego se achatan gradualmente hasta el esternón. Dorso derecho, lomo sólido, vientre ligeramente retraído. Grupa que se confunde gradualmente con la nalga: huesos visibles pero sin exageración.

COLA

En reposo, debe llegar a la punta del garrón y colgar derecha, con leve curva en el extremo; en acción, se la puede llevar más alta, pero no sobre el dorso.

EXTREMIDADES POSTERIORES

Muslos muy musculosos y largos, especialmente en la parte superior; articulación de la rodilla, robusta: el ejemplar no debe ser demasiado alto por detrás, ni "sentado", es decir con el trasero caído No debe haber falta de armonía entre muslo y grupa: el conjunto debe unirse en una curva agraciada. Extremidades sólidas que sostienen la región posterior con elasticidad pero sin debilidad; huesos evidentes pero no con exceso. Garrón de angulatura mediana, ni muy abierto ni demasiado cerrado, ni demasiado alto: es absoluta mente necesario un ángulo correcto. Metatarsos robustos, delgados, perpendiculares al suelo cuando el ejemplar está en posición erecta; miembros bien aplomados de cualquier lado que se los observe.

PIES

Redondeados y conos, bien cerrados y arqueados, con uñas fuertes y cortas, de color oscuro. No se admiten espolones ni dedos suplementarios; un perro munido de espolones, sin embargo, no queda descalificado sino sólo observado. Suelas fuertes, provistas de cierta elasticidad.

MANTO

Pelo Duro. semilargo. sin rizos, pero no chato: áspero y cosquilleante al tacto. Largo: de 5 a 6 cm en todo el cuerpo, cola incluida: 4 cm sobre la cabeza. Subpelo fino y apretado - Color Gris, gris negro, gris con reflejos negros, gris azulado, gris rojizo, rubio claro u oscuro, o mezcla de estos tonos. Están excluidas las grandes manchas blancas; se toleran, en cambio, el pecho y los extremos de los pies levemente manchados de blanco.

DEFECTOS

Estatura de más de 2 cm superior al máximo. Cabeza con stop demasiado acentuado o insuficiente; pelo demasiado cono o demasiado largo: cejas ausentes o demasiado prominentes. Frente no suficientemente, o demasiado, modelada; depresión excesiva entre los senos. Mejillas demasiado llenas, flácidas o sin músculos. Hocico demasiado largo, débil o macizo, terminado en punta o demasiado cuadrado; nariz cerrada, con falta de pigmentación. Labios pesados, con las comisuras caídas, dorso del hocico de carnero: falta de bigotes y barba (recuérdese que el pelo de la cabeza debe tener unos 4 cm de largo y que los bigotes y la barba deben aparecer nítidamente). Prognatismo muy leve, así como dos premolares de menos, excluyen del C.A.C. y de la reserva del C.A.C. Cuatro premolares de menos excluyen de la calificación de excelente. Dientes muy cariados, caninos partidos Ojos que no corresponden al standard. Orejas demasiado grandes o que recuerdan a las del ovejero belga; colocadas demasiado bajas o demasiado juntas sobre la cabeza. Cuello largo y delgado, o cono y grueso, que emerge brusca mente del hombro o con la piel baja. Extremidades anteriores con hombros demasiado largos (de lebrel) o demasiado derechos (de boyero), flacos o pesados, despegados o que entorpecen el movimiento: huesos demasiado delgados o demasiado fuertes; ligaduras débiles o que dan la impresión de ser nudosas Metacarpo demasiado derecho o demasiado inclinado, con el pie demasiado hacia adelante Cuerpo demasiado pesado o demasiado liviano, demasiado largo, de piernas demasiado altas o demasiado próximo al suelo; costillas demasiado chatas o demasía do redondeadas: constitución de boyero; grupa demasiado derecha o que se pierde (estos defectos suponen sanciones diversas, según su gravedad; si están muy acentuados, conducen a la descalificación: esto vale también para las extremidades posteriores y para los pies). Cola de rata, demasiado peluda, demasiado corta, desviada, mal llevada. Pelo del cuerpo de menos de 4,5 cm. no suficientemente áspero, chato o con tendencia a enrularse; mancha blanca en el pecho formando escote: blanco en todos los dedos de los pies.

DEFECTOS QUE IMPLICAN DES CALIFICACIÓN

Estatura por debajo del mínimo, también para los ejemplares inscriptos en clases jóvenes o superior, en más de 2 cm. al limite máximo. Cabeza No correspondiente al tipo, desproporcionada, desprovista o demasiado cubierta de pelo. Cráneo chato o en cúpula; frente que se pierde, o cae sobre los ojos. Hocico desproporcionado respecto al cráneo, labios colgantes, nariz negra, falta de pigmentación en las mucosas. Falta de más de cuatro dientes, prognatismo acentuado. — Ojos Gris claro, oblicuos, diferentes, demasiado claros. Expresión vaga, mirada huidiza. — Orejas No llevadas correctamente. — Extremidades anteriores y cuerpo Acentuación de los defectos ya descriptos. - Cola Llevada constante mente sobre el dorso, o baja como consecuencia de una operación; rudimentaria o ausente. — Tren trasero Defectuoso en su conjunto. Doble espolón en los cuatro miembros. Manto Pelo de largo inferior a los 4 cm o superior a los 6 cm; rizado o muy chato, suave o lanoso. Color Negro, blanco, arlequín, manchado, demasiado blanco en el pecho; pies completamente blancos; blanco en regiones fuera de las indicadas. •

Ovejero de los Pirineos de Cara Rasa


 En Francia, Berger des Pyrénées a face rasée

RASGOS GENERALES

En común presenta las mismas características físicas del perro ovejero de los Pirineos de pelo largo. Es, sin embargo, menos nervioso y más maleable, menos desconfiado hacia los extraños, y mucho más alegre y vivaz

ALTURA 

Machos, de 40 a 54 cm; hembras, de 40 a 52 cm.

CABEZA 

Guarnecida de pelo cono y fino, de donde "cara rasa". Hocico poco más largo que el de la raza afín de pelo largo.

CUERPO 

Salvando las proporciones, algo más corto que en la raza de pelo largo.

COLA 

Puede ser larga, formando gancho en la punta, o retorcida. Muchos ejemplares nacen con cola corta.

Ovejero de los Pirineos

ovejero de los pirineos
 
En Francia Berger des Pyrénées. Las montañas pirenaicas son el hogar de dos perros característicos, ambos ovejeros: uno, el perro de montaña de los Pirineos, es capaz de defender al rebaño ante cualquier enemigo. sin excluir al oso; el otro, pequeño, muy esbelto, suele estar encargado de vigilar a los animales; es, precisamente, el pastor de los Pirineos.
En cuanto a su origen, hay quienes lo consideran indígena de los Pirineos; otros, descendiente del ovejero de Brie. J. Dhers pro fundo conocedor de la raza, refuta esta opinión. Dice: "... el ove jero de los Pirineos es autóctono; no es perro de fabricación, no proviene de una cruza; hay que descartar toda idea de cruza con el briard, por lo menos desde el punto de vista de la ascendencia. Por otra parte, del lado español, más exactamente en las llanuras y valles al pie del sector Sur de los Pirineos vive un perro que tiene algún parecido con nuestro pequeño ovejero; pero a nadie se le ocurre que pueda descender del perro de Brie, con el cual su mayor parecido es de estatura: me refiero al ovejero catalán..."

Como ocurre con toda raza de origen remoto, también es difícil establecer su genealogía. Hay que suponer que proviene de los ovejeros orientales, modificados en relación con los diversos ambientes a que se tuvieron que adaptar.

ovejero de los pirineos

RASGOS GENERALES

Perro ovejero de estatura mediana, rico en energía nerviosa. Su fisonomía siempre despierta, un aire astuto y alerta, junto con una gran vivacidad de movimientos, le confieren un porte muy característico.

ALTURA

Machos, de 40 a 50 cm, con tolerancia de 2 cm más para los ejemplares de buen físico y muy en tipo; hembras, de 38 a 50 cm.

CABEZA

En su forma general, recuerda a la del oso pardo. Cráneo medianamente desarrollado, casi chato, con el surco central apenas visible se redondea armoniosamente a los lados con la cresta occipital poco pronunciada. La parte anterior continúa en declive suave con el hocico, y el salto naso-frontal no es evidente. Hocico derecho, más bien corto, adelgaza sin exasperación y asume una ligera forma cónica. Punta de nariz negra. Labios poco gruesos, que recubren perfectamente el maxilar inferior y no presentan ninguna comisura visible; mucosas de los labios y el paladar negras, o fuertemente aureoladas de negro; las más pigmentadas son las preferibles. Dientes fuertes y proporcionados a la estatura del perro.

OJOS

Expresivos, bien abiertos, color castaño oscuro, ni prominentes ni hundidos. Los ojos de color gris claro o con manchas se admiten en los ejemplares de pelaje arlequín o gris arcilla, de los cuales son casi siempre una característica. Párpados delgados con borde negro, cualquiera sea el color del pelaje.

OREJAS

Más bien cortas, moderadamente anchas en la base, colocadas ni demasiado próximas entre sí ni demasiado distanciadas. Casi siempre se presentan retorcidas; en caso contrario, no constituyen defecto siempre que estén bien colocadas y bien llevadas. La oreja naturalmente derecha siempre indica cruza.

CUELLO

Más bien largo, bastante musculoso, bien implantado en los hombros.

TRONCO

Huesos delgados. Dorso bastante largo pero sostenido, lomo corto y levemente arqueado; lo parece más aún porque el pelaje, como suele suceder, es más espeso en el trasero y en la grupa, que es más bien corta y bastante oblicua. Flanco poco descendente, costillas ligeramente redondeadas. El tórax, medianamente desarrollado, desciende al nivel del codo, rara vez más abajo.

COLA 

Bien franjeada, no demasiado larga, de implantación más bien baja, haciendo gancho en la punta, se eleva y se curva cuando el perro está atento. A menudo se presenta retorcida: algunos ejemplares presentan una cola ru dimentaria congénita.

EXTREMIDADES    

Anteriores Secas, nerviosas, con la articulación del carpo muy pronunciada; hombros bastante largos y medianamente oblicuos; la punta del homóplato supera nítidamente la línea del dorso. — Posteriores Muslo musculoso pero poco descendente, garrón ancho, seco, medianamente flexible, a menudo un poco cerrado, sobre todo en los ejemplares nacidos y criados en la montaña; pies con espolón o sin él (pero, por ser antiguo rasgo de los perros ovejeros, se prefieren los ejemplares que lo tienen). Los perros de pelo semilargo tienen extremidades posteriores desprovistas de franjas, — Pies Delgados, algo achatados, de forma ovalada acentuada; planta oscura; uñas pequeñas pero duras, recubiertas de pelo que se ubica bajo los pies, entre los tubérculos.

MANTO 

Pelo. Largo y semilargo, pero siempre tupido, y casi chato o levemente ondulado; más tupido y lanoso en la grupa y las nalgas; textura entre la del pelo de cabra y la lana de oveja. Más corto y menos tupido en el hocico, mientras a los lados y en las mejillas está revuelto "á coup-de-vent" de adelante hacia atrás. No debe cubrir los ojos. — Color Rubio más o menos oscuro con mezcla o sin ella, de pelo negro o, a veces, con un poco de blanco en el pecho y las zarpas: gris mas bien claro, a menudo manchado de blanco en la cabeza, el pecho y las zarpas; arlequín de varios tonos: los negros, o negros manchados de blanco, están poco difundidos. Se prefieren los pelajes de colores limpios. - Piel Fina, a menudo con manchas, cualquiera sea el color del pelaje.
DEFECTOS Cráneo ojival, frente convexa; cabeza demasiado corta, demasiado larga o demasiado estrecha: salto fronto-nasal acentuado; maxilares gruesos; dentadura defectuosa, prognatismo. Ojos demasiado pequeños o demasiado redondos; claros o con expresión torva. Orejas demasiado bajas. Musculatura robusta, aspecto pesado. Cola llevada como sable, o desprovista de gancho en la extremidad. Espolones en las extremidades anteriores Pelo demasiado abundante en la cabeza, sobre todo si cubre los ojos y sobre el hocico toma aspecto de bigotes de grifón. Pelaje negro con tonos color fuego en la cabeza y las extremidades Ibas rouget. Pigmentación insuficiente de las mucosas. Andar defectuoso.

DEFECTOS QUE IMPLICAN DESCALIFICACION

Orejas naturalmente derechas.

Te puede interesar también Ovejero de los Pirineos de Cara Rasa

Ovejero de Brie

ovejero de brie

Es una raza considerada muy antigua, cuya selección, aunque practicada en forma completamente empírica por los pastores de todas las épocas, le ha permitido, sin embargo, conservarse a través de los siglos con la mayor homogeneidad; esto lo demuestra también el examen de antiguos grabados que muestran al briard de otros tiempos casi idéntico al actual.

Aunque algún autor lo atribuya a una vieja cruza entre el ovejero de Beauce y el viejo barbet de granja, habría que buscar su origen en los perros ovejeros de ascendencia oriental, así como ocurre para los ovejeros italianos, particularmente para el bergamasco, con el cual tiene muchos puntos de contacto, y del que. muy probablemente, derive el ovejero de Brie.

La literatura francesa empieza a hacer referencias frecuentes al briard en el siglo XIII; por ejemplo, habla frecuentemente de él Albéric de Trois-Fontaíncs, en su Crónica.
Auxiliar valiosísimo del hombre en el ejercicio del pastoreo, el briard es, además, óptimo perro de defensa personal, elegante compañero de paseo, bravo guardián de la casa y los niños, con los cuales juega de buen grado, sin mostrarse cansado, soportando dócilmente sus inevitables caprichos.

ovejero de brie

 RASGOS GENERALES 

Perro rústico,  elástico, musculoso, bien proporcionado, de andar vivaz y despierto.

ALTURA

Machos, de 62 a 68 cm; hembras, de 56 a 64 cm. No existen mínimo ni máximo para los ejemplares inscriptos en las clases jóvenes.

CABEZA 

Fuerte, bastante larga; sal to fronto-nasal marcado, equidistante de la cima de la cabeza y de la punta de la nariz. Guarnecida con pelos que forman barba, bigotes y cejas, velando levemente los ojos. Frente levemente redondeada. Hocico ni estrecho ni puntiagudo. Dorso del hocico rectilíneo. Nariz negra. Dientes fuertes, implantados bien.

OJOS 

Horizontales, muy abiertos, más bien grandes, no almendrados, oscuros. Expresión inteligente y tranquila.

OREJAS 

Colocadas altas, mejor si recortadas y erectas; si están integras, no deben ser adherentes, más bien cortas. A paridad de puntos, se prefieren los ejemplares con orejas cortadas y derechas.

CUELLO 

Musculoso, bien unido a los hombros.

TRONCO 

Tórax ancho, profundo, muy descendente. Dorso derecho. Grupa poco inclinada.

COLA 

Integra, tupida, que hace gancho en el extremo; llevada baja y no
desviada, llega hasta la punta del garrón.

EXTREMIDADES 

Muy musculosas, con huesos fuertes bien aplomados. Garrones no demasiado bajos ni angulosos; por debajo de ellos, los miembros se acercan lo más posible a la vertical. Pies fuertes, de forma redonda, intermedia entre el pie de gato y el de liebre; uñas negras, suelas duras, dedos cerrados. El espolón debe ser doble en las extremidades posteriores: los ejemplares con espolón simple, aunque estén en tipo, sólo obtendrán una simple mención.

MANTO 

Pelo Largo, flexible, seco (pelo de cabra). Color Todos los colores uniformes son admitidos excepto el blanco: se prefieren los oscuros.

DEFECTOS 

Hocico puntiagudo. Ojo pequeño, almendrado, o de color claro Grupa completamente derecha o muy inclinada. Cola muy corta, o llevada como sacacorchos sobre el dorso. Manchas blancas o franja blanca en el pe cho (sanción severa). Uñas blancas.

DEFECTOS QUE IMPLICAN DESCALIFICACION

Estatura por debajo del mínimo. Punta de nariz clara, ojos turquesa; anurismo. braquiurismo: ausencia de espolones: cabeza o extremidades con pelo corto: pelo rizado, pelo blanco en la extremidad de tos miembros, manto danoisé.

Ovejero de Beauce

Ovejero de Beauce
Ovejero de Beauce

En Francia, Berger de la Beauce, también llamado ovejero francés de pelo corto y, también, beauceron o bas rouge (es decir "calzas rojas" por las manchas color fuego en las zarpas), el ovejero de Beauce se parece algo al dobermann, y no son pocos los que ven en esta antigua raza francesa el origen del más moderno perro de defensa alemán.
El ovejero de Beauce, a su vez, descendería de un perro mucho más primitivo, de pelo áspero y aspecto salvaje, en el que actuaron minuciosos procesos selectivos hasta que, en 1897, la raza, tal como hoy se la conoce, fue presentada por primera vez en exposiciones caninas francesas, suscitando el interés de numerosos cinófilos; desde entonces, su cría se ha extendido notablemente.

Sobre las cualidades psíquicas de este perro, ha escrito Boulet de Elbeufs, creador del grifón homónimo:
"... la inteligencia, la obediencia, la actividad del beauceron son proverbiales: es también un guardián fiel y un defensor denodado y su inclinación a cuidar el rebaño parece innata, escrupulosamente trasmitida a través de siglos..."

Ovejero de Beauce
Ovejero de Beauce

Rasgos generales

Perro de gran estatura, robusto, fuerte. Musculoso pero no macizo.

Altura

Machos de 63cm a 70cm; hembras de 61cm a  68cm. El límite mínimo puede bajar para ejemplares inscriptos en clases jóvenes.

Cabeza

Larga con cráneo chato o levemente convexo. Surco mediano poco acentuado, apófisis occipitales visibles. Salto naso-frontal no demasiado acentuado equidistante de la cima del cráneo y de la punta de la nariz. Dorso del hocico apenas convexo hacia la punta. Hocico largo ni muy estrecho o puntiagudo. Nariz negra. Labios inferiores un poco caídos, pero no pesados. Dientes blancos, fuertes y bien implantados.

Ojos

Colocados horizontalmente; oscuros en los ejemplares negro fuego o en relación con la pigmentación en los otros (rubios y danoisés)

Orejas

Colocadas en lo alto; si recortadas, las lleva derechas y levemente inclinadas hacia delante, no divergentes. La oreja no cortada se admite, pero debe ser muy alta. A paridad de puntos, se prefiere al ejemplar con orejas cortadas.





Cuello

Musculoso, se confunde con los hombros

Tronco

Torax amplio, profundo, alto, descendente. Dorso derecho. Lomo musculoso. Grupa poco inclinada y sólo en el sentido en que esté colocada la cola.

Cola

Integra, llevada baja, descendiente, por lo menos hasta la punta del garrón o tarso sin desviación; en el extremo, forma gancho o se presenta ligeramente curvada.

Extremidades anteriores

Hombros largos oblicuos, miembros anteriores bien aplomados, fuerte osamenta.

Extremidades posteriores

Muslos musculosos, derechos, verticales; garrón en angulo muy abierto, con aplomo.

Pies fuertes y redondos, uñas negras, suelas duras. Espolón doble en las extremidades posteriores. Los perros  muy en tipo pero sin un espolón solo podrán recibir mención en competencias.

Manto

Pelo mas bien fuerte, corto, apretado, aplastado sobre el cuerpo; largo 2,5cm a 3cm en la linea media del dorso, alcanza un largo máximo de 3,5cm a 4cm; más corto sobre la cabeza; leve franja en la cola  y en el borde posterior de los muslos.
Color negro, carbón, gris, gris con manchas negras fuego (bas-rouge), rubio, rubio oscuro (danoisé). Se tolera, aunque es criticable, una mancha blanca en el pecho. Para el trabajo son buscados, sobre todo, los pelajes más oscuros.

Defectos

Ojos oblicuos, almendrados, demasiado pequeños. Costillas demasiado chatas y redondeadas. Grupa completamente horizontal. Cola mal llevada. Pie leporino (sanción severa). Falta de pigmentación en las mucosas visibles. Pecho con mancha blanca.

Defectos que implican descalificación

Estatura inferior o superior a los límites indicados. Hocico demasiado estrecho, demasiado puntiagudo; labios gruesos o caídos, o por el contrario insuficientes. Punta de nariz clara. Ojos color turquesa, con excepción de los ejemplares con manto danoisé. Cola y muslos sin franja. Cola de rata escueta, cortada, rudimentaria o ausente. Ausencia de espolones en las extremidades posteriores. Pelo muy corto y delgado en el cuerpo, ondulado, rizado, desordenado, largo sobre el hocico.





 

©2011 Razas de Perros | FuuTheme diseñado por Fuutec | Ir arriba ↑