Ovejero de Picardia

ovejero de picardia

En Francia Berger picará, desde tiempos inmemoriales el ovejero de Picardía guía a los rebaños en la zona del paso de Calais, en la de Somme y en la Francia septentrional. Precisamente por su antigüedad, sus orígenes están sumidos en la incertidumbre; se supone, de todos modos, que son comunes con los del perro ovejero holandés y belga.
Inconfundible por su aspecto, el rasgo más característico del berger picard es su pelambre hirsuta y cerdosa.

RASGOS GENERALES

Perro de estatura mediana, de aspecto rústico y. sin embargo, elegante, vigoroso, bien construido, musculoso; fisonomía inteligente, despierta, característica por su aspecto de grifón.


ALTURA

Machos, de 60 a 65 cm; hembras, de 55 a 60 cm.

CABEZA

Aún sin ser maciza, debe estar proporcionada a la estatura. Caja craneana bastante amplia, pero no demasiado. Cejas muy evidentes, pero que no ocultan el ojo. Vista de adelante la frente no debe ser chata sino con una leve depresión entre los senos. Hocico fuerte, no demasiado largo ni terminado en punta. Punta de nariz negra. Dorso del hocico derecho. 8igotes y barba incipientes. Mejillas ni llenas ni chatas, que presentan cierta redondez: pelo en la parte posterior, tan largo como en el cuerpo. Depresión naso-frontal muy leve, equidistante de la cima del cráneo y de la punta de la nariz. Labios delgados y muy cerrados. Maxilares potentes que se cierran perfectamente sin presentar prognatismo ni enognatismo.

OJOS

De tamaño mediano, sin ser saltones, de color más o menos oscuro, en relación con el del manto; en cualquier caso, nunca más claros que color avellana, ni gris claro. La expresión no debe ser torva ni desconfiada.

OREJAS

De tamaño mediano, colocadas bastante altas, llevadas naturalmente derechas; anchas en la base, por lo que se asemeja a la oreja de la oveja. Puntas ligeramente redondea das. Se tolera un porte apenas divergente. Largo alrededor de 10 cm. nunca superior a 12 cm en los machos de estatura máxima.

CUELLO

Fuerte, musculoso, bastante largo, en acción erecto; bien encajado entre los hombros, determinando asi, el porte altivo de la cabeza.

EXTREMIDADES ANTERIORES

Espaldas largas y oblicuas, musculosos sin ser cargadas, que permitan gran soltura de movimientos. Miembros bien aplomados, huesos delgados, articulaciones evidentes pero que no den la impresión de estar mal-formadas; metacarpo ligeramente inclinado hacia adelante, lo que confiere a los miembros elasticidad y facilita una brusca detención.

TRONCO

Tórax profundo pero sin exageración; no debe bajar más allá del codo; perímetro, medido inmediata mente detrás de los codos, igual a la altura a la cruz más 1/5. Largo del cuerpo apenas mayor que la altura en la cruz. Costillas bien arqueadas en su tercio superior; luego se achatan gradualmente hasta el esternón. Dorso derecho, lomo sólido, vientre ligeramente retraído. Grupa que se confunde gradualmente con la nalga: huesos visibles pero sin exageración.

COLA

En reposo, debe llegar a la punta del garrón y colgar derecha, con leve curva en el extremo; en acción, se la puede llevar más alta, pero no sobre el dorso.

EXTREMIDADES POSTERIORES

Muslos muy musculosos y largos, especialmente en la parte superior; articulación de la rodilla, robusta: el ejemplar no debe ser demasiado alto por detrás, ni "sentado", es decir con el trasero caído No debe haber falta de armonía entre muslo y grupa: el conjunto debe unirse en una curva agraciada. Extremidades sólidas que sostienen la región posterior con elasticidad pero sin debilidad; huesos evidentes pero no con exceso. Garrón de angulatura mediana, ni muy abierto ni demasiado cerrado, ni demasiado alto: es absoluta mente necesario un ángulo correcto. Metatarsos robustos, delgados, perpendiculares al suelo cuando el ejemplar está en posición erecta; miembros bien aplomados de cualquier lado que se los observe.

PIES

Redondeados y conos, bien cerrados y arqueados, con uñas fuertes y cortas, de color oscuro. No se admiten espolones ni dedos suplementarios; un perro munido de espolones, sin embargo, no queda descalificado sino sólo observado. Suelas fuertes, provistas de cierta elasticidad.

MANTO

Pelo Duro. semilargo. sin rizos, pero no chato: áspero y cosquilleante al tacto. Largo: de 5 a 6 cm en todo el cuerpo, cola incluida: 4 cm sobre la cabeza. Subpelo fino y apretado - Color Gris, gris negro, gris con reflejos negros, gris azulado, gris rojizo, rubio claro u oscuro, o mezcla de estos tonos. Están excluidas las grandes manchas blancas; se toleran, en cambio, el pecho y los extremos de los pies levemente manchados de blanco.

DEFECTOS

Estatura de más de 2 cm superior al máximo. Cabeza con stop demasiado acentuado o insuficiente; pelo demasiado cono o demasiado largo: cejas ausentes o demasiado prominentes. Frente no suficientemente, o demasiado, modelada; depresión excesiva entre los senos. Mejillas demasiado llenas, flácidas o sin músculos. Hocico demasiado largo, débil o macizo, terminado en punta o demasiado cuadrado; nariz cerrada, con falta de pigmentación. Labios pesados, con las comisuras caídas, dorso del hocico de carnero: falta de bigotes y barba (recuérdese que el pelo de la cabeza debe tener unos 4 cm de largo y que los bigotes y la barba deben aparecer nítidamente). Prognatismo muy leve, así como dos premolares de menos, excluyen del C.A.C. y de la reserva del C.A.C. Cuatro premolares de menos excluyen de la calificación de excelente. Dientes muy cariados, caninos partidos Ojos que no corresponden al standard. Orejas demasiado grandes o que recuerdan a las del ovejero belga; colocadas demasiado bajas o demasiado juntas sobre la cabeza. Cuello largo y delgado, o cono y grueso, que emerge brusca mente del hombro o con la piel baja. Extremidades anteriores con hombros demasiado largos (de lebrel) o demasiado derechos (de boyero), flacos o pesados, despegados o que entorpecen el movimiento: huesos demasiado delgados o demasiado fuertes; ligaduras débiles o que dan la impresión de ser nudosas Metacarpo demasiado derecho o demasiado inclinado, con el pie demasiado hacia adelante Cuerpo demasiado pesado o demasiado liviano, demasiado largo, de piernas demasiado altas o demasiado próximo al suelo; costillas demasiado chatas o demasía do redondeadas: constitución de boyero; grupa demasiado derecha o que se pierde (estos defectos suponen sanciones diversas, según su gravedad; si están muy acentuados, conducen a la descalificación: esto vale también para las extremidades posteriores y para los pies). Cola de rata, demasiado peluda, demasiado corta, desviada, mal llevada. Pelo del cuerpo de menos de 4,5 cm. no suficientemente áspero, chato o con tendencia a enrularse; mancha blanca en el pecho formando escote: blanco en todos los dedos de los pies.

DEFECTOS QUE IMPLICAN DES CALIFICACIÓN

Estatura por debajo del mínimo, también para los ejemplares inscriptos en clases jóvenes o superior, en más de 2 cm. al limite máximo. Cabeza No correspondiente al tipo, desproporcionada, desprovista o demasiado cubierta de pelo. Cráneo chato o en cúpula; frente que se pierde, o cae sobre los ojos. Hocico desproporcionado respecto al cráneo, labios colgantes, nariz negra, falta de pigmentación en las mucosas. Falta de más de cuatro dientes, prognatismo acentuado. — Ojos Gris claro, oblicuos, diferentes, demasiado claros. Expresión vaga, mirada huidiza. — Orejas No llevadas correctamente. — Extremidades anteriores y cuerpo Acentuación de los defectos ya descriptos. - Cola Llevada constante mente sobre el dorso, o baja como consecuencia de una operación; rudimentaria o ausente. — Tren trasero Defectuoso en su conjunto. Doble espolón en los cuatro miembros. Manto Pelo de largo inferior a los 4 cm o superior a los 6 cm; rizado o muy chato, suave o lanoso. Color Negro, blanco, arlequín, manchado, demasiado blanco en el pecho; pies completamente blancos; blanco en regiones fuera de las indicadas. •

Ovejero de los Pirineos de Cara Rasa


 En Francia, Berger des Pyrénées a face rasée

RASGOS GENERALES

En común presenta las mismas características físicas del perro ovejero de los Pirineos de pelo largo. Es, sin embargo, menos nervioso y más maleable, menos desconfiado hacia los extraños, y mucho más alegre y vivaz

ALTURA 

Machos, de 40 a 54 cm; hembras, de 40 a 52 cm.

CABEZA 

Guarnecida de pelo cono y fino, de donde "cara rasa". Hocico poco más largo que el de la raza afín de pelo largo.

CUERPO 

Salvando las proporciones, algo más corto que en la raza de pelo largo.

COLA 

Puede ser larga, formando gancho en la punta, o retorcida. Muchos ejemplares nacen con cola corta.

Ovejero de los Pirineos

ovejero de los pirineos
 
En Francia Berger des Pyrénées. Las montañas pirenaicas son el hogar de dos perros característicos, ambos ovejeros: uno, el perro de montaña de los Pirineos, es capaz de defender al rebaño ante cualquier enemigo. sin excluir al oso; el otro, pequeño, muy esbelto, suele estar encargado de vigilar a los animales; es, precisamente, el pastor de los Pirineos.
En cuanto a su origen, hay quienes lo consideran indígena de los Pirineos; otros, descendiente del ovejero de Brie. J. Dhers pro fundo conocedor de la raza, refuta esta opinión. Dice: "... el ove jero de los Pirineos es autóctono; no es perro de fabricación, no proviene de una cruza; hay que descartar toda idea de cruza con el briard, por lo menos desde el punto de vista de la ascendencia. Por otra parte, del lado español, más exactamente en las llanuras y valles al pie del sector Sur de los Pirineos vive un perro que tiene algún parecido con nuestro pequeño ovejero; pero a nadie se le ocurre que pueda descender del perro de Brie, con el cual su mayor parecido es de estatura: me refiero al ovejero catalán..."

Como ocurre con toda raza de origen remoto, también es difícil establecer su genealogía. Hay que suponer que proviene de los ovejeros orientales, modificados en relación con los diversos ambientes a que se tuvieron que adaptar.

ovejero de los pirineos

RASGOS GENERALES

Perro ovejero de estatura mediana, rico en energía nerviosa. Su fisonomía siempre despierta, un aire astuto y alerta, junto con una gran vivacidad de movimientos, le confieren un porte muy característico.

ALTURA

Machos, de 40 a 50 cm, con tolerancia de 2 cm más para los ejemplares de buen físico y muy en tipo; hembras, de 38 a 50 cm.

CABEZA

En su forma general, recuerda a la del oso pardo. Cráneo medianamente desarrollado, casi chato, con el surco central apenas visible se redondea armoniosamente a los lados con la cresta occipital poco pronunciada. La parte anterior continúa en declive suave con el hocico, y el salto naso-frontal no es evidente. Hocico derecho, más bien corto, adelgaza sin exasperación y asume una ligera forma cónica. Punta de nariz negra. Labios poco gruesos, que recubren perfectamente el maxilar inferior y no presentan ninguna comisura visible; mucosas de los labios y el paladar negras, o fuertemente aureoladas de negro; las más pigmentadas son las preferibles. Dientes fuertes y proporcionados a la estatura del perro.

OJOS

Expresivos, bien abiertos, color castaño oscuro, ni prominentes ni hundidos. Los ojos de color gris claro o con manchas se admiten en los ejemplares de pelaje arlequín o gris arcilla, de los cuales son casi siempre una característica. Párpados delgados con borde negro, cualquiera sea el color del pelaje.

OREJAS

Más bien cortas, moderadamente anchas en la base, colocadas ni demasiado próximas entre sí ni demasiado distanciadas. Casi siempre se presentan retorcidas; en caso contrario, no constituyen defecto siempre que estén bien colocadas y bien llevadas. La oreja naturalmente derecha siempre indica cruza.

CUELLO

Más bien largo, bastante musculoso, bien implantado en los hombros.

TRONCO

Huesos delgados. Dorso bastante largo pero sostenido, lomo corto y levemente arqueado; lo parece más aún porque el pelaje, como suele suceder, es más espeso en el trasero y en la grupa, que es más bien corta y bastante oblicua. Flanco poco descendente, costillas ligeramente redondeadas. El tórax, medianamente desarrollado, desciende al nivel del codo, rara vez más abajo.

COLA 

Bien franjeada, no demasiado larga, de implantación más bien baja, haciendo gancho en la punta, se eleva y se curva cuando el perro está atento. A menudo se presenta retorcida: algunos ejemplares presentan una cola ru dimentaria congénita.

EXTREMIDADES    

Anteriores Secas, nerviosas, con la articulación del carpo muy pronunciada; hombros bastante largos y medianamente oblicuos; la punta del homóplato supera nítidamente la línea del dorso. — Posteriores Muslo musculoso pero poco descendente, garrón ancho, seco, medianamente flexible, a menudo un poco cerrado, sobre todo en los ejemplares nacidos y criados en la montaña; pies con espolón o sin él (pero, por ser antiguo rasgo de los perros ovejeros, se prefieren los ejemplares que lo tienen). Los perros de pelo semilargo tienen extremidades posteriores desprovistas de franjas, — Pies Delgados, algo achatados, de forma ovalada acentuada; planta oscura; uñas pequeñas pero duras, recubiertas de pelo que se ubica bajo los pies, entre los tubérculos.

MANTO 

Pelo. Largo y semilargo, pero siempre tupido, y casi chato o levemente ondulado; más tupido y lanoso en la grupa y las nalgas; textura entre la del pelo de cabra y la lana de oveja. Más corto y menos tupido en el hocico, mientras a los lados y en las mejillas está revuelto "á coup-de-vent" de adelante hacia atrás. No debe cubrir los ojos. — Color Rubio más o menos oscuro con mezcla o sin ella, de pelo negro o, a veces, con un poco de blanco en el pecho y las zarpas: gris mas bien claro, a menudo manchado de blanco en la cabeza, el pecho y las zarpas; arlequín de varios tonos: los negros, o negros manchados de blanco, están poco difundidos. Se prefieren los pelajes de colores limpios. - Piel Fina, a menudo con manchas, cualquiera sea el color del pelaje.
DEFECTOS Cráneo ojival, frente convexa; cabeza demasiado corta, demasiado larga o demasiado estrecha: salto fronto-nasal acentuado; maxilares gruesos; dentadura defectuosa, prognatismo. Ojos demasiado pequeños o demasiado redondos; claros o con expresión torva. Orejas demasiado bajas. Musculatura robusta, aspecto pesado. Cola llevada como sable, o desprovista de gancho en la extremidad. Espolones en las extremidades anteriores Pelo demasiado abundante en la cabeza, sobre todo si cubre los ojos y sobre el hocico toma aspecto de bigotes de grifón. Pelaje negro con tonos color fuego en la cabeza y las extremidades Ibas rouget. Pigmentación insuficiente de las mucosas. Andar defectuoso.

DEFECTOS QUE IMPLICAN DESCALIFICACION

Orejas naturalmente derechas.

Te puede interesar también Ovejero de los Pirineos de Cara Rasa

Ovejero de Brie

ovejero de brie

Es una raza considerada muy antigua, cuya selección, aunque practicada en forma completamente empírica por los pastores de todas las épocas, le ha permitido, sin embargo, conservarse a través de los siglos con la mayor homogeneidad; esto lo demuestra también el examen de antiguos grabados que muestran al briard de otros tiempos casi idéntico al actual.

Aunque algún autor lo atribuya a una vieja cruza entre el ovejero de Beauce y el viejo barbet de granja, habría que buscar su origen en los perros ovejeros de ascendencia oriental, así como ocurre para los ovejeros italianos, particularmente para el bergamasco, con el cual tiene muchos puntos de contacto, y del que. muy probablemente, derive el ovejero de Brie.

La literatura francesa empieza a hacer referencias frecuentes al briard en el siglo XIII; por ejemplo, habla frecuentemente de él Albéric de Trois-Fontaíncs, en su Crónica.
Auxiliar valiosísimo del hombre en el ejercicio del pastoreo, el briard es, además, óptimo perro de defensa personal, elegante compañero de paseo, bravo guardián de la casa y los niños, con los cuales juega de buen grado, sin mostrarse cansado, soportando dócilmente sus inevitables caprichos.

ovejero de brie

 RASGOS GENERALES 

Perro rústico,  elástico, musculoso, bien proporcionado, de andar vivaz y despierto.

ALTURA

Machos, de 62 a 68 cm; hembras, de 56 a 64 cm. No existen mínimo ni máximo para los ejemplares inscriptos en las clases jóvenes.

CABEZA 

Fuerte, bastante larga; sal to fronto-nasal marcado, equidistante de la cima de la cabeza y de la punta de la nariz. Guarnecida con pelos que forman barba, bigotes y cejas, velando levemente los ojos. Frente levemente redondeada. Hocico ni estrecho ni puntiagudo. Dorso del hocico rectilíneo. Nariz negra. Dientes fuertes, implantados bien.

OJOS 

Horizontales, muy abiertos, más bien grandes, no almendrados, oscuros. Expresión inteligente y tranquila.

OREJAS 

Colocadas altas, mejor si recortadas y erectas; si están integras, no deben ser adherentes, más bien cortas. A paridad de puntos, se prefieren los ejemplares con orejas cortadas y derechas.

CUELLO 

Musculoso, bien unido a los hombros.

TRONCO 

Tórax ancho, profundo, muy descendente. Dorso derecho. Grupa poco inclinada.

COLA 

Integra, tupida, que hace gancho en el extremo; llevada baja y no
desviada, llega hasta la punta del garrón.

EXTREMIDADES 

Muy musculosas, con huesos fuertes bien aplomados. Garrones no demasiado bajos ni angulosos; por debajo de ellos, los miembros se acercan lo más posible a la vertical. Pies fuertes, de forma redonda, intermedia entre el pie de gato y el de liebre; uñas negras, suelas duras, dedos cerrados. El espolón debe ser doble en las extremidades posteriores: los ejemplares con espolón simple, aunque estén en tipo, sólo obtendrán una simple mención.

MANTO 

Pelo Largo, flexible, seco (pelo de cabra). Color Todos los colores uniformes son admitidos excepto el blanco: se prefieren los oscuros.

DEFECTOS 

Hocico puntiagudo. Ojo pequeño, almendrado, o de color claro Grupa completamente derecha o muy inclinada. Cola muy corta, o llevada como sacacorchos sobre el dorso. Manchas blancas o franja blanca en el pe cho (sanción severa). Uñas blancas.

DEFECTOS QUE IMPLICAN DESCALIFICACION

Estatura por debajo del mínimo. Punta de nariz clara, ojos turquesa; anurismo. braquiurismo: ausencia de espolones: cabeza o extremidades con pelo corto: pelo rizado, pelo blanco en la extremidad de tos miembros, manto danoisé.

Ovejero de Beauce

Ovejero de Beauce
Ovejero de Beauce

En Francia, Berger de la Beauce, también llamado ovejero francés de pelo corto y, también, beauceron o bas rouge (es decir "calzas rojas" por las manchas color fuego en las zarpas), el ovejero de Beauce se parece algo al dobermann, y no son pocos los que ven en esta antigua raza francesa el origen del más moderno perro de defensa alemán.
El ovejero de Beauce, a su vez, descendería de un perro mucho más primitivo, de pelo áspero y aspecto salvaje, en el que actuaron minuciosos procesos selectivos hasta que, en 1897, la raza, tal como hoy se la conoce, fue presentada por primera vez en exposiciones caninas francesas, suscitando el interés de numerosos cinófilos; desde entonces, su cría se ha extendido notablemente.

Sobre las cualidades psíquicas de este perro, ha escrito Boulet de Elbeufs, creador del grifón homónimo:
"... la inteligencia, la obediencia, la actividad del beauceron son proverbiales: es también un guardián fiel y un defensor denodado y su inclinación a cuidar el rebaño parece innata, escrupulosamente trasmitida a través de siglos..."

Ovejero de Beauce
Ovejero de Beauce

Rasgos generales

Perro de gran estatura, robusto, fuerte. Musculoso pero no macizo.

Altura

Machos de 63cm a 70cm; hembras de 61cm a  68cm. El límite mínimo puede bajar para ejemplares inscriptos en clases jóvenes.

Cabeza

Larga con cráneo chato o levemente convexo. Surco mediano poco acentuado, apófisis occipitales visibles. Salto naso-frontal no demasiado acentuado equidistante de la cima del cráneo y de la punta de la nariz. Dorso del hocico apenas convexo hacia la punta. Hocico largo ni muy estrecho o puntiagudo. Nariz negra. Labios inferiores un poco caídos, pero no pesados. Dientes blancos, fuertes y bien implantados.

Ojos

Colocados horizontalmente; oscuros en los ejemplares negro fuego o en relación con la pigmentación en los otros (rubios y danoisés)

Orejas

Colocadas en lo alto; si recortadas, las lleva derechas y levemente inclinadas hacia delante, no divergentes. La oreja no cortada se admite, pero debe ser muy alta. A paridad de puntos, se prefiere al ejemplar con orejas cortadas.





Cuello

Musculoso, se confunde con los hombros

Tronco

Torax amplio, profundo, alto, descendente. Dorso derecho. Lomo musculoso. Grupa poco inclinada y sólo en el sentido en que esté colocada la cola.

Cola

Integra, llevada baja, descendiente, por lo menos hasta la punta del garrón o tarso sin desviación; en el extremo, forma gancho o se presenta ligeramente curvada.

Extremidades anteriores

Hombros largos oblicuos, miembros anteriores bien aplomados, fuerte osamenta.

Extremidades posteriores

Muslos musculosos, derechos, verticales; garrón en angulo muy abierto, con aplomo.

Pies fuertes y redondos, uñas negras, suelas duras. Espolón doble en las extremidades posteriores. Los perros  muy en tipo pero sin un espolón solo podrán recibir mención en competencias.

Manto

Pelo mas bien fuerte, corto, apretado, aplastado sobre el cuerpo; largo 2,5cm a 3cm en la linea media del dorso, alcanza un largo máximo de 3,5cm a 4cm; más corto sobre la cabeza; leve franja en la cola  y en el borde posterior de los muslos.
Color negro, carbón, gris, gris con manchas negras fuego (bas-rouge), rubio, rubio oscuro (danoisé). Se tolera, aunque es criticable, una mancha blanca en el pecho. Para el trabajo son buscados, sobre todo, los pelajes más oscuros.

Defectos

Ojos oblicuos, almendrados, demasiado pequeños. Costillas demasiado chatas y redondeadas. Grupa completamente horizontal. Cola mal llevada. Pie leporino (sanción severa). Falta de pigmentación en las mucosas visibles. Pecho con mancha blanca.

Defectos que implican descalificación

Estatura inferior o superior a los límites indicados. Hocico demasiado estrecho, demasiado puntiagudo; labios gruesos o caídos, o por el contrario insuficientes. Punta de nariz clara. Ojos color turquesa, con excepción de los ejemplares con manto danoisé. Cola y muslos sin franja. Cola de rata escueta, cortada, rudimentaria o ausente. Ausencia de espolones en las extremidades posteriores. Pelo muy corto y delgado en el cuerpo, ondulado, rizado, desordenado, largo sobre el hocico.





Ovejero Alemán

El ovejero alemán, o pastor alemán, originariamente empleados en el pastoreo, es una raza que ha sabido, como ninguna, conquistar en todas partes con enorme popularidad.

Nos ofrece un ejemplo, el más evidente, quizá, de cómo sus cualidades excepcionales, a menudo, indujeron al hombre a emplearlo también en otras actividades, y muy distin­tas. Formado para el pastoreo, hoy el "perro lobo" (como se lo llama familiarmente) se ha convertido en el policía por excelencia. esplendido perro guardián y protector, óptimo auxiliar en la lucha contra el contrabando, eficaz para socorrer a los heridos, perro estafeta en tiempos de guerra, guía fiel y amable de ciegos, siempre compañero insuperable.

Pastor Aleman


Orgullo de la crianza alemana, pero hoy difundido en todos los continentes, el ovejero alemán (también conocido como "alsaciano" y "ovejero de Alsacia") descendería de lobos cruzados  hasta épocas relativamente recientes con perros domésticos.

Con mayor razón, probablemente, otros sostienen en cambio que el ovejero alemán es un producto autóctono de Württenberg y de Turingia. regiones donde, desde épocas inmemoriales, sus antepasados desarrollaban tareas de guardianes de ganado. Según quienes sostienen esta tesis, sus orígenes se remontarían al perro de la edad de bronce, entre seis y siete mil años antes de Cristo, que el naturalista Jámeles llamo Canis familiaris matris optimae; originario de Asia, se difundió sucesivamente en toda Europa. Los indicios que se poseen, además del estudio de ejemplares salvajes que sobrevivieron a los tiempos (en el lobo de la India, se reconoce hoy un descendiente directo del antiquísimo perro de la edad de bronce), han permitido reconocer, en los representantes del grupo que lo encabeza, una proclividad limitada a las variaciones y una adherencia común a la forma de los cánidos salvajes. Aun en ovejero alemán la estructura física ha conservado características del antiguo jefe de la estirpe, como lo demuestra por ejemplo, la confrontación de hallazgos craneanos.

Pastor Aleman


La historia de esta raza se hace mas segura a medida que se aproxima a la época moderna. La presencia, en Alemania, de perros ovejeros dotados de pelaje claro ya está documentada en el siglo VII d. C; pero, alrededor del 1600. el pelaje claro queda proscripto, tal vez porque, con el curso del tiempo, la función de estos perros había cambiado.

De cualquier modo y, precisamente, a partir de ejemplares de estos antiguos perros alemanes, en 1895 se inicia la selección que conducirá en pocos años a lijar los caracteres de una auténtica raza de ovejeros alemanes, principalmente por mérito del apasionado cinófílo Von Stephanir. con quien colaboraron criadores alemanes de gran competencia. La zona de cría comprendía Würtlenbcrg. y las regiones de Hesse. Turingia y Baviera Tam bien por aquellos arios se fundo la "Verán tur Dculscher Schafer hund". asociación que dio impulso a la cría y perfeccionamiento de la raza, imponiéndola a lo atención de los criadores y cinófilos del mundo entero.
Al transcurrir los años, el mejoramiento de los caracteres físi­cos se acompañó con una notable di versificación en el empleo de estos perros: el carácter (en particular, su facultad de atención, sus dotes de fidelidad y coraje), la gran robustez física y la agudeza de los sentidos hicieron del ovejero alemán un perro capaz de las tareas más diversas, ya señaladas, continuando, por instinto atávico, como excelente perro pastor, conductor vigilante y defensor esforzado de los animales que el hombre le confía.

Hoy, en Alemania, la Sociedad del Schaferhund ("perro del pastor") cuenta con mas de 250.000 afiliados y históricamente poseen mas de 2 millones de perros anotados.

Desde hace décadas todos los años se realizan en Alemania exposiciones especiales dedicadas a ésta raza, donde intervienen  miles de ejemplares, todos poseedores del carnet regular, obtenido después del curso de adiestramiento. En el ovejero alemán adquieren especial importancia las cualidades intelectuales, tanto así que in perro hermoso, pero cobarde y obtuso es menos valorado que una dotado de temperamento que le permita realizar mejor su trabajo.

Por este motivo, la raza es sometida apruebas oficiales de defensa y de pista, seguimiento o persecución, que permite alcanzar, para cada animal, una evaluación exacta del coraje, del temperamento y de las aptitudes para aprender las nociones que podrán hacerlo útil al hombre.

Rasgos Generales.

Altura media a la cruz alrededor de 60cm, como perro útil, la altura deseable está comprendida en el macho desde 60cm a 65cm; para la hembra entre 55cm a 60cm (diferencias, de más o de menos, pueden disminuir su valor, ya sea como perro de trabajo o como ejemplar reproductor). La medida debe tomarse con un metro rígido, refiriéndose a la estructura ósea y, manteniendo el pelo bien pegado; debe resultar de una línea vertical del suelo a la cruz, tangente al codo. Estructura levemente alargada, robusta y musculosa, osamenta delgada, estructura sólida. La proporción entre altura y largo, y los ángulos de los radios óseos, deben tener una armonía que garantice un trote fácil y resistente. Pelaje insensible a la intemperie. Es deseable un aspecto agradable, pero sin que esto comprometa la función útil del animal. Rasgos sexuales bien marcados. El ejemplar que responda a los requisitos del standard debe comunicar al observador una-impresión de fuerza y vigor, de inteligencia y agilidad, y debe presentarse bien proporcionado, armonioso, sin excesos ni deficiencias. El comportamiento, y con él la forma de moverse, denotan plena salud corporal y fisiológica: cualidades que lo hacen apto para desarrollar continuamente y con diligencia las tareas que le son propias. Su exuberancia natural está atenuada por la obediencia y por el placer con que desarrolla las tareas que se le confían, adaptándose con buena voluntad a todas las situaciones. En defensa del amo y de sus bienes debe demostrar coraje y dureza, y atacar con decisión cuando aquél se lo indique; pero también debe ser un compañero agradable en su ambiente habitual, vigilante, fiel y manso hacia los niños y los demás animales.

Pastor Aleman


ANGULATURA Y ANDAR

Es un trotador; por lo tanto, su andar es diagonal (las fases de apoyo de dos pies diagonalmente opuestos se alternan por lo tanto con las fases de apoyo de los otros dos). Extremidades armoniosas, con ángulos tales que hacen posible llevar las posteriores hasta debajo de la mitad del tronco y alargar las anteriores en la misma medida, sin desplazamiento sensible de la línea dorsal. La proporción justa entre altura y largo, y un largo adecuado y proporcionado de las extremidades permiten un trote que cubre mucho terreno, que pasa rozando y da la impresión de un movimiento desenvuelto obtenido con mínimo esfuerzo. En un ejemplar que trota con la cabeza echada hacia adelante y la cola levemente alzada se observa un movimiento homogéneo y tranquilo; sobre el dorso se forma una línea suavemente ondulada, que, partiendo de la punta de las orejas, se extiende hasta la punta de la cola con armonía, siguiendo la nuca y el dorso.

COMPORTAMIENTO Y CARÁCTER 

Las cualidades primordiales de un ejemplar seleccionado son: sistema nervioso equilibrado, prontitud, desenvoltura, vigilancia, fidelidad, determinación, y, además, coraje, combatividad e ingenio en la defensa. Es el conjunto de estas dotes lo que lo caracteriza como perro útil en general; y, sobre todo, como perro guardián, de compañía, defensa y pastor.


CABEZA


Proporcionada al cuerpo sin ser rechoncha, magra en su conjun­to y moderadamente ancha entre las orejas. Frente, vista de adelante y de la­do, sólo apenas convexa, con o sin sur­co frontal, señalado moderadamente Mejillas discretamente curvas pero no salientes. La parte superior de la cabeza. vista de arriba, se afina gradualmen­te de las orejas a la punta de la nariz, con un salto fronto-nasal oblicuo pero no demasiado acentuado entre frente y hocico. Este es potente, los labios son tensos, delgados, bien adherentes, y el dorso del hocico que es recto, está situado aproximadamente sobre la mis­ma línea del prolongamiento de la fren­te. Dentadura muy fuerte, con incisivos estrechamente superpuestos, en tijera; sin rastro de enognatismo ni de prognatismo. Orejas de tamaño mediano, anchas en la base, colocadas altas y con puntas marcadas; son llevadas en posición erecta, vueltas hacia adelante Así como no es deseable que la oreja tenga la punta doblada, los ejemplares con orejas colgantes o recortadas son descartados (los cachorros y cachorritos. hasta los 4-6 meses, y a veces aún después, no llevan las orejas bien erec­tas). Ojos de tamaño mediano, almendrados. levemente oblicuos y nunca sa­lientes: presentan el color más oscuro posible y expresan vivacidad e inteli­gencia.

CUELLO

Robusto, de largo media­no, con músculos bien desarrollados sin piel floja ni papada. Está erecta cuando el animal se excita; de otro mo­do, se mantiene en posición horizontal.

TRONCO

Tórax profundo pero no demasiado amplio. Costillas nunca achatadas ni pronunciadas. Vientre mo­deradamente retraído. El dorso, incluida la región lumbar, es recto y muy desa­rrollado. No debe ser demasiado largo entre cruz y grupa: el largo del tronco supera la altura a la cruz. Deben descartarse los perros de apariencia cua­drada, o altos de patas Lomo ancho y robusto, grupa larga, levemente hundi­da.

COLA

De pelo tupido, por lo menos alcanza al garrón y forma a veces -aunque no es de desear- un leve gancho a un costado. En reposo, la lleva colgando y ligeramente curvada; en estado de excitación y en movimiento, levantada y más curva, pero sin que sobrepase la linea vertical. No debe estar apoyada ni enroscada sobre el dorso. Los ejemplares con la cola cortada han de ser descartados.

EXTREMIDADES ANTERIO­RES

Espalda larga, oblicua, achata­da, muy adherente y no echada hacia adelante; forma con el brazo un ángulo casi recto. Brazo y hombro deben ser muy musculosos. El antebrazo, visto de cualquier lado, debe ser derecho. Em­peine sólido, pero no demasiado dere­cho. Los codos no deben sobresalir ni tampoco estar demasiado pegados al cuerpo.

EXTREMIDADES POSTERIO­RES

Muslo ancho, con fuerte mus­culatura. Fémur bastante largo y. visto lateralmente, oblicuo respecto a la tibia, que debe ser de largo proporciona do. Tarso y metatarso sólidos y robus­tos.

PIES

Redondeados, conos, bien ce­rrados, arqueados. Suela muy dura. Uñas cortas y fuertes. generalmente de color oscuro. Algunas veces se presen­tan espolones. (Estos pueden ser causa de heridas, o al menos de un andar con piernas desviadas: por lo tanto se los debe amputar lo más temprano posible)

COLOR

Negro, gris hierro, gis ceni­za; unicolor o con tonos fuego regula­res, castaños, amarillos y sus tonalida­des hasta el gris blancuzco. También puede presentarse con la parte superior negra, o con tonalidades negras sobre fondo gris o castaño claro: en la gama de las coloraciones válidas, también está incluido el color llamado "de lo­bo": es decir, el color original del perro selvático. Se admiten pequeñas man­chas blancas en el pecho. Subpelo siempre poco coloreado, excepto en los perros negros. El color del manto de los cachorros sólo puede determinarse después que han adquirido su pelo definitivo.

MANTO 

Pastor Aleman


A- Variedad de pelo duro.

Pelo de cobertura lo más tupido posi­ble. Cada pelo, aislado, se presenta de­recho, áspero y muy adherente. La ca­beza (incluida la parte interior de la oreja), la parte anterior de las extremida­des, los pies y los dedos tienen pelo corto, mientras el pelo del cuello es más largo y apretado. En la parte pos­terior, de las extremidades anteriores o posteriores, el pelo es más largo: hasta el metacarpo o el metatarso; sobre el muslo se forman calzones moderados. El largo del pelo varia según los ejem­plares, y se pueden manifestar muchas formas en el ámbito de esta variedad.

B- Variedad de pelo largo duro

Pelo más largo que en la variedad preceden­te, no siempre muy derecho, y sobre todo no muy adherente al cuerpo. Los pelos son visiblemente más largos, en particular dentro de las orejas y de­trás de ellas, en la parte posterior del antebrazo y a menudo hasta en la re­gión lumbar; forma mechones en las orejas y franjas del codo al metacarpo. Los calzones son largos y tupidos. Cola tupida con franjas leves en la parte in­ferior. Es calidad de pelo no es desea­ble: resulta poco idónea para proteger al perro de la intemperie, al contrario del pelo corto normal. Sin embargo, los ejemplares que presentan un buen subpelo son admitidos como reproduc­tores.

C- Variedad de pelo largo

Pelo apreciablemente más largo que en la variedad precedente; a menudo dividi­do sobre el dorso, con raya. Ausencia de subpelo. o presencia sólo en la re­gión lumbar. Los ejemplares pertene­cientes a esta variedad presentan a menudo un pecho demasiado estrecho y un hocico que además de ser dema­siado largo, también es en exceso débil y delgado. Por todos estos motivos, po­seen menos aptitudes para ser em­pleados como perros de utilidad ade­más de estar menos defendidos contra la intemperie. Por lo tanto, se los exclu­ye de la reproducción.


Pastor Aleman

DEFECTOS

Se consideran tales las deficiencias que influyen negativamen­te sobre la capacidad de trabajo, la re­sistencia y el rendimiento. Aspecto no correspondiente al sexo. Criptorquidismo y monorquidismo conducen a la ex­clusión de las exposiciones y de la re­producción. Manifestaciones de carác­ter contrario al requerido: debilidad del sistema nervioso, apatía, timidez, de­masiada excitabilidad, falta de vitalidad o de placer en el trabajo. Constitución blanda y flácida. Color demasiado claro del pelaje: los ejemplares albinos (au­sencia absoluta de pigmento, nariz ro­sada, etc.) y los blancos (pelaje blanco, o casi blanco; nariz negra) se descartan tanto para las exposiciones como para la reproducción. También se consideran defectuosos los ejemplares que supe­ren las medidas indicadas, o no las al­cancen los demasiado altos o demasiado bajos de piernas, los demasiado li­vianos o demasiado pesados, y sobre todos los ejemplares de escasa consis­tencia física. El dorso como montura, los ángulos demasiado rectos y. en ge­neral, todos los defectos de constitu­ción que disminuyan, ya la amplitud, ya la resistencia del andar. Hocico dema­siado cono, demasiado obtuso, dema­siado liviano, demasiado puntiagudo demasiado alargado y débil. Defectos de -la dentadura, en particular enognatismo. prognatismo y debilidad o des­gaste. Pelo demasiado suave, demasia­do corto o demasiado largo: ausencia de subpelo. Orejas colgantes, o cons­tantemente mal llevadas Cola enrosca­da, demasiado curvada o mal llevada en sentido lateral. Orejas o cola corta­das. Cola corta de nacimiento.

Pastor Aleman

 

©2011 Razas de Perros | FuuTheme diseñado por Fuutec | Ir arriba ↑